lunes, 29 de junio de 2009

deataque



La construcción del espacio público en Medellín sique siendo una preocupación de algunos ciudadanos...

Medellín es una ciudad de concreto y ladrillo que se encarama por cualquier espaciecito sin ningún problema, mientras el caos, el hacinamiento y la contaminación se van volviendo los reyes de la urbe.

Son muchos los ejemplos que tendríamos que enumerar, pero ya estamos cansados de hacerle textos al concreto, por lo tanto una vez más recurrimos a la acción y vamos a concretar un ATAQUE simbólico para transmutar el Hipercentro Corona, en un espacio para el arte, la danza, la cultura, el teatro, en fin, para la VIDA. Queremos entonces ver un parque cultural que conecte el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto, el Parquecito que ya está libre y el HIPERCENTRO CULTURAL.

Reaccionamos una vez más a la mezquindad del hormigón monocromático y antiséptico, que se impone en el horizonte de la ciudad. Nos juntamos con la gente que como nosotros quiere y siente la necesidad de construir una ciudad distinta a la del concreto arrasador... ¿vos qué pensás?

Las acciones están por venir... te estaremos contando.

lunes, 22 de junio de 2009

se habla de amor





La reflexión del amor, se hizo visible en la intervención final construida para la primera temporada de Urbánicos; después de todo el trabajo, los jóvenes que participaron del proceso, plantearon este tema como necesidad de reconocimiento de su ser. Este encuentro, que no fue tan casual, fue una reflexión elaborada por ellos en todo el proyecto para poner en la ciudad sus puntos de vista y su propia voz.

El amor y su acción, el enamoramiento, producen en las personas sentimientos encontrados de felicidad y plenitud, pero también de tensión y desesperación. “Todos nuestros deseos son aprendidos, todos los deseos nacen por imitación de los deseos de los demás” (Girard). Por lo tanto tenemos tanto al sujeto que desea, el sujeto deseado como al mediador. Los mediadores son: “las infinitas identificaciones con las que fuimos construyendo nuestra identidad en el curso de la vida. El mediador no es individual sino colectivo” (Alberoni). En este sentido es importante observar el tejido que se construye a través de la socialización y la intervención de múltiples actores: familia, sociedad, medios de comunicación, escuela, amigos, entre otros, que da como resultado eso que llamamos amor.

Esta construcción se puede hacer visible desde los lenguajes (verbales, no verbales, simbólicos), como catalizadores que tenemos para dar cuenta de los sentidos sociales, pero también de la transmisión y reelaboración de significados. Por esto nos vamos a situar en esta propuesta desde el lugar donde se habla, desde donde enunciamos. En este proyecto se establecerá una relación sujeto-sujeto, porque cada uno ha construido su mundo social e interpreta a su manera el discurso amoroso, para nosotros serán importantes estas particularidades porque desde allí actuamos en la sociedad y desde allí se construye lo colectivo.

Nuestra ciudad está compuesta por personas de diferentes orígenes geográficos y culturales. Esta mezcla de comunidades implica la rearticulación de la identidad. La identidad es un proceso en permanente cambio, un flujo de significados que los seres humanos construyen, arman, desarman, asimilan e intercambian, estos aspectos deben ser tenidos en cuenta en el proceso como posibilidad de creación y no de segregación.

Miraremos el amor desde los discursos, para plantearles preguntas desde nuestras vivencias. Desde una mirada diferenciada del género, que es claramente visible en la construcción social que hemos hecho.

amor se escribe con...




La pregunta de este trabajo girará alrededor del discurso amoroso que se ha construido en la ciudad y específicamente en sectores llamados “populares”. El amor es una palabra de cuatro letras cargada de significados y valores sociales con distintas acepciones de acuerdo al contexto donde se encuentre el sujeto.

El amor se expresa en un campo de relaciones que atraviesan el propio cuerpo y el ajeno, en dimensiones circunscritas por lo cercano y conocido, evidentes en el amor-propio, amor-familiar, amor-amistad y amor-pareja; y por lo distante y extraño asumidas en el amor-otro y amor-institucional.

El discurso del amor está constituido por esquemas de pensamientos que se mueven en relación simbiótica entre lo posible y lo imposible, lo pensable y lo impensable, lo prohibido y lo permitido, lo deseable y lo indeseable, dependiendo de la época y del contexto social en el que el sujeto se mueve, estas nociones tienen otro tipo de connotaciones.

Para la presente temporada de Urbánicos nos moveremos en el discurso amoroso para poder conocer los qué y los cómo de su proceso subjetivo y, desde allí, con ellos analizar las prácticas que se generan. En los discursos se pueden leer unos patrones culturales, que no son lineales ni simples, estos patrones obedecen a los ordenes: cognoscitivo, expresivo y el de la acción.

Los jóvenes, sujetos en construcción, resignifican, recrean, reconstruyen los discursos y las prácticas, tanto en el escenario social como en el ámbito personal. Los jóvenes eligen, disciernen, rechazan, asumen elementos de diversas procedencias discursivas, armando desde sus particularidades biográficas y contextuales complejos entramados significativos y de comportamiento.

La posición hegemónica en el discurso amoroso está mediada por diversas circunstancias: en nuestro contexto juegan un papel relevante los medios masivos de comunicación, la figura dominante del hombre, la castración del cuerpo y sus expresiones, por citar sólo algunas. Paulatinamente estas visiones se han ido transformando, pero aún se pueden ver este tipo de ejercicios en los jóvenes de la ciudad, que replican las prácticas sociales en las cuales están inmersos.

De la ley a los hechos hay mucho trecho. En los debates mundiales el tema de la salud sexual y reproductiva está en el centro de las agendas, los índices de mortalidad materna e infantil hacen parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En estos temas Colombia está apenas empezando, ya que no se han abordado de una manera preventiva, falta bajar las políticas públicas a acciones concretas con poblaciones específicas.

Profamilia presentó una investigación sistemática a comienzos del año, planteando el fracaso de la educación sexual en Colombia, mediante una serie de indicadores se evidenciaba el aumento de los embarazos en las adolescentes, las muertes tempranas relacionadas con éste y las enfermedades de transmisión sexual, con un aumento alarmante en VIH - SIDA.

Las empresas han puesto el cuerpo de los jóvenes como uno de sus principales objetivos, el ideal de la eterna juventud está asociado a un ideal de belleza construido por la sociedad de consumo: 90-60-90, sitúa a estos jóvenes en un lugar problemático.

Teniendo en cuenta este contexto del cual hacen parte estos jóvenes, se deben plantear acciones para reflexionar sobre este tipo de “imposiciones” y sus impactos en la subjetividad de cada uno.

.